EL AZÚCAR

EL AZÚCAR

EL AZÚCAR: SU CONSUMO HABITUAL ES UN PELIGRO PARA LA SALUD

Esta es una descripción general sobre el impacto que el azúcar tiene en nuestro organismo, y una opinión propia sobre las implicaciones de su utilización en exceso de este producto comercial.

El azúcar está compuesta por glucosa y fructosa (un disacárido): se obtiene generalmente de la caña de azúcar o de la remolacha, aunque en la mayoría de los casos la que se comercializa en el mercado mundial se obtiene principalmente de la caña de azúcar entre el 70 y el 73 % de los casos.

EL AZÚCAR

Su utilización es tan amplia en todos los productos comestibles en la actualidad, que son pocos los productos alimentarios que no la contienen.

CALORÍAS EN EL AZÚCAR

Este producto químico genera una alta cantidad de calorías: aun así, es un producto tan pobre que no contiene vitaminas o minerales.

Existen diferentes tipos de ella teniendo en cuenta su grado de refinación.

Los dos procesos mas conocidos son: el utilizado para producir el azúcar blanca la que pasa por un alto proceso de refinado y pureza (99% sacarosa).

El otro proceso nos entrega la morena que no tiene el último proceso de refinación, pues simplemente se llega hasta el proceso de cristalización dejando melaza alrededor, a lo que debe su color (96 y 98% de sacarosa).

IMPACTO DEL AZÚCAR EN NUESTRA SALUD

La organización mundial de la salud recomienda que, teniendo en cuenta el aporte calórico diario en nuestra dieta, la máxima cantidad de calorías provenientes del azúcar que se deberían consumir no podría sobrepasar el 10% del total.

AZÚCAR Y OBESIDAD

El consumo de este producto se asocia directamente a nuestro peso corporal: a un menor consumo se encuentra en las personas consecuentemente un menor peso.

Esto es visiblemente contrario a aquellos con un mayor consumo en los que se observa un mayor peso, causando fenómenos muy perjudiciales como el sobrepeso y la obesidad.

EL AZÚCAR

La instituciones médicas informan que en la actualidad, y teniendo en cuenta el impacto en la dieta occidental que es muy rica en calorías y azúcares, estos dos fenómenos se están convirtiendo en una epidemia y un problema de salud pública.

AZÚCAR Y ALTO RIESGO DE ENFERMEDADES

También se ha encontrando que aportes de azúcar mayores al 10% de la ingesta calórica diaria, incrementa la aparición de caries dental.

Debemos tener en cuenta que cuando incrementamos su consumo en la dieta también se incrementa el riesgo de hipertensión arterial, así como de enfermedades cardiovasculares.

Como ya lo hemos descrito una dieta alta en azúcares genera también un alto grado de obesidad, que a largo plazo puede asociarse con un alto riesgo de sufrir síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo II.

AZÚCAR: EQUIVALE A ANSIEDAD Y HAMBRE CONTINUAS

Así las cosas, una información interesante que podría explicar el incremento en la ansiedad y el hambre en las personas que tienen una dieta rica en azúcar es la siguiente:

Sus altas concentraciones en nuestra dieta se asocian a un incremento en la resistencia a la leptina, la cual se encarga de controlar la sensación de hambre y saciedad.

EL AZÚCAR

Estas son solo algunas de las razones por las cuales debemos disminuir al máximo su consumo en nuestra dieta, y construir un régimen bajo en ellas que nos proporcione una vida saludable.

Te queremos dejar los siguientes vínculos que te conducen a artículos de mucho interés:

  • La Medicina Complementaria y la Medicina Alternativa, por el Instituto Nacional del Cáncer – Ingresa AQUÍ
  • Diez alternativas de tratamientos alternativos contra el Cáncer – Ingresa AQUÍ
  • Encuentra aquí las directrices que ofrece la Organización Mundial para la Salud en las que se comparten la forma correcta de usar las medicinas tradicionales – Ingresa AQUÍ

Aclaramos que no tenemos ninguna formación Médica ni pretendemos reemplazar una consulta Médica especializada, la que te debe orientar con respecto a los procedimientos a seguir para un eventual tratamiento

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *