BENEFICIOS DEL CONSUMO FRECUENTE DEL POLEN DE ABEJAS
Que es el polen de abejas y cuales son sus beneficios reales en nuestra nutrición?. Sabemos si su consumo en forma cotidiana realmente se refleja en tu salud?.
En este post trataremos el tema del polen de abejas, y que tanto realmente es benéfico para la salud.
El polen que las abejas recopilan y llevan a su panal, a su casa, es un gránulo de origen vegetal que contiene gametofitos masculinos: son el equivalente a las células reproductivas de masculinas en los humanos, el semen.
Estos gránulos de polen son necesarios para la polinización: el papel que cumplen las abejas es pasar de una flor a otra llevando en sus patas esta célula reproductiva masculina, con lo que ella se implanta en la segunda flor para terminar el proceso de fecundación.
Haciendo un paréntesis, es por esta razón la preocupación mundial pues debido a los venenos que se están usando para los cultivos se está acabando con esta especie, sin tener en la cuenta su imprescindible trabajo en la fecundación vegetal: y por ende en la producción de frutos en todos los cultivos existentes.
COMPOSICIÓN DEL POLEN DE ABEJAS
Su composición puede variar teniendo en cuenta la localización geográfica y la variedad de plantas que se encuentran en región.
Esa es una de las razones por las cuales el polen de abejas luce diferente dependiendo de la época del año en que se recoja, pues en un mes determinado puede provenir de un cultivo, y en otra temporada de un cultivo diferente.
Su contenido nutricional también tiene variaciones: sin embargo es un producto con un bajo nivel calórico, pues solo aporta aproximadamente 25 calorías por cada 10 gramos de polen de abejas.
Es un producto natural muy bajo en grasas (3 – 10%), y aproximadamente entre un 25% y un 30% de su contenido es proteínas. El polen de abejas contiene entre un 5 y 15% de azúcares, y carbohidratos entre un 3 y un 10%.
En forma adicional este maravilloso producto también contiene un sin número de vitaminas y minerales.
Entre las principales vitaminas que encontramos en el polen se encuentran las vitaminas del complejo B, ácido fólico, y vitaminas A, E, K y D. Entre los minerales principalmente encontrados son potasio, calcio, magnesio, fósforo y zinc.
Sin embargo y a pesar de esto, no existe el soporte científico claro sobre su utilidad real en la prevención de enfermedades o tratamiento de las mismas: consideramos esto se debe mas a falta de interés en la comunidad científica en profundizar en el tema, pues los beneficios del polen son de público conocimiento.
Se ha asociado a la utilización de polen con importantes propiedades antiinflamatorias: de igual manera es un formidable energizante.
Algunas personas lo utilizan para disminuir la actividad del eczema o psoriasis, en la inmunoterapia, así como para combatir patologías prostáticas: todas sin claras pruebas científicas que respalden su utilización.
No obstante en el tratamiento de hiperplasia prostática benigna su explicación podría darse teniendo en cuenta los altos niveles de zinc en el polen, que inhiben la acción de la enzima 5-alfa reductasa, logrando disminuir a su vez los niveles de dihidrotestosterona.
Otra propiedad importante del polen está en su alto contenido de vitamina E, que lo convierte en un potente antioxidante.
Por lo tanto el polen de abejas puede consumirse de forma libre como un complemento nutricional, y puede mezclarse con miel de abejas para un mejor sabor y una mejor digestión.
Te queremos dejar los siguientes vínculos que te conducen a artículos de mucho interés:
- La Medicina Complementaria y la Medicina Alternativa, por el Instituto Nacional del Cáncer – Ingresa AQUÍ
- Diez alternativas de tratamientos alternativos contra el Cáncer – Ingresa AQUÍ
- Encuentra aquí las directrices que ofrece la Organización Mundial para la Salud en las que se comparten la forma correcta de usar las medicinas tradicionales – Ingresa AQUÍ
Aclaramos que no tenemos ninguna formación Médica ni pretendemos reemplazar una consulta Médica especializada, la que te debe orientar con respecto a los procedimientos a seguir para un eventual tratamiento